jueves, 12 de noviembre de 2009

Domingo 33 del Tiempo Ordinario


DE LA TRIBULACION A LA ESPERANZA.

Estamos en el penúltimo domingo del año litúrgico y, en el lenguaje un tanto apocalíptico –especialmente de la primera y el Evangelio- se denota: el fin de los tiempos.
Resulta, a todas luces, llamativo. ¡Qué tiempos nos esperan! ¡El fin de una era! ¡La realidad de unos sueños! ¡Veremos, por fin, a Dios! Otros, en cambio, no lo verán.

Antes, muchísimo más que ahora, se hablaba del fin del mundo. Constantemente, con visiones derrotistas, se nos ha alertado de que el fin del mundo estaba cerca, en tal día, a tal hora….luego pasaba lo que pasaba: la cosa seguía y ha seguido igual. Pero, esto, no es nuevo. El mismo Señor nos lo advirtió: “vendrán unos y os dirán…no les hagáis caso” Y es que, Dios, es imprevisible. No le gusta, y tampoco sería justo, que nosotros le concertemos su agenda a nuestra medida. Lo importante es que, mientras llega ese momento –y llegará- nos preparemos a ese encuentro con toda paz, llenos de fe y de esperanza. ¿Cómo nos encontrará el Señor cuando llegue?
Para ello y por ello, Dios, se involucró totalmente en pro de la humanidad. Cuando muchas luces se apagan y hasta el horizonte se hace incierto, Cristo, se convierte en la luz del mundo, en la salvación que muchos esperamos. El Señor vendrá, triunfante y glorioso, para recogernos a todos y para demostrarnos –una vez más- que el amor de Dios impera, reina y es portador de eterna vida. Y en eso, los cristianos, andamos un tanto deficitarios. ¿Esperamos con ansías la vuelta del Señor? ¿Meditamos esa respuesta de la consagración “anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección: ¡Ven, Señor Jesús!”. Porque, al fin y al cabo, a eso nos encaminamos: a la irrupción definitiva y victoria del Señor. ¡El Señor vendrá! No podemos perder la esperanza y, mucho menos, quedarnos asombrados por la espectacularidad del mundo en detrimento de aquello que prevalecerá y será nuestra felicidad: la vida eterna.

Hoy, la sociedad, nos inyecta constantes y dulces inyecciones de morfina. Nos duerme ante los valores eternos y, en cambio, nos espabila ante lo radicalmente efímero. ¿Es bueno? Por supuesto que no. ¿Es conveniente que, el vigía de un barco esté somnoliento en pura travesía? ¿Qué ocurrirá con la suerte de esa embarcación? Posiblemente o que naufrague o que equivoque su destino. Cada cristiano es vigilante de su propia vida, de su fe y de su esperanza. Las circunstancias que nos rodean (opulencia, materialismo, relativismo, secularismo, laicismo……) son inconvenientes con los que constantemente tropieza el casco de nuestra fe. Por eso mismo, la vida de un cristiano, ha de ser despierta y consciente de que, el final que nos aguarda, merece una atención y preparación por nuestra parte.

En una clínica, un joven, custodiaba durante la noche a un amigo gravemente enfermo. El sueño, junto con el cansancio, hizo mella en él. En la madrugada, aquel que estaba postrado en cama, pidió agua y –su amigo- se encontraba totalmente dormido. Fue al amanecer, cuando una enfermera, le susurró al oído de su amigo: “no lo has oído, pero tu compañero enfermo necesitaba agua y he venido yo”.
En cuantos momentos, circunstancias y situaciones podemos ver la mano del Señor. Instantes en los que, nuestro estar despiertos, pueden ser un gran bien en todo aquello que nos rodea y, por el contrario, el estar adormecidos impide el que seamos conscientes de que la vida avanza y que nos encaminamos, poco a poco, hacia el final de nuestra existencia.
Precisamente porque, cada día que pasa, es un día más y –a la vez- un día menos, el ser vigilantes implica estar con los ojos bien abiertos, con el corazón receptivo y con las puertas del alma bien abiertas para que el Señor nos haga sentir e intuir lo que en el día de mañana nos espera. ¡Merece la pena!

Reynaldo Román

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Una Montaña Sagrada para el mundo

Un día para Mandela


Nelson mandelaLa Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el 18 de Julio como el "Día de Mandela", que conmemora la contribución de Nelson Mandela a la libertad mundial.

La resolución ha sido presentada por el embajador de Sudáfrica, Baso Sangqu, el cual ha definido a su presidente como un icono de los ideales de la ONU.

La fecha coincide con el cumpleaños de Mandela, quien en el 2010 cumplirá 91 años.

Varias asociaciones caritativas de Sudáfrica llevaban luchando mucho tiempo por la declaración de este día.

Además, hacen un llamamiento para que cada persona dedique 67 minutos de su vida a una buena causa, en relación a los 67 años de Mandela como activista.

Hallan pirámide con murales de los mayas



BBC Ciencia

Científicos descubrieron en México una "pirámide pintada" decorada con murales que muestran escenas de la vida diaria local de los mayas.

El hallazgo, afirman los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología en México y la Universidad de Yale, en Estados Unidos, ofrece información valiosa sobre los mecanismos de la sociedad maya.

Los murales, muchos de los cuales aparecen acompañados de jeroglíficos, muestran en particular cómo era la vida de los ciudadanos comunes que formaban la mayoría de la población.

La pirámide fue descubierta en Calakmul, un antiguo poblado maya en el estado de Campeche, en el sureste del país.

Los detalles del hallazgo aparecen publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

Hasta ahora, mucho lo que se sabe de los mayas y de otras sociedades antiguas está basado en evidencia relacionada a las élites dirigentes de estas culturas.

Esto se debe a que la mayoría de los descubrimientos arqueológicos ofrecen únicamente información sobre los estratos más altos de estas civilizaciones, por lo que existen muchos vacíos en el entendimiento de estas sociedades.

En el caso de los mayas -tal como señalan los autores- tanto los monumentos públicos como la cerámica y joyería que se han encontrado han brindado mucha información sobre las prácticas y funciones de la vida de los dirigentes.

Pero se conoce muy poco sobre el papel que jugaba en la sociedad la gente común y corriente para mantener el opulento estilo de vida de la clase reinante.

Práctica poco común

La pirámide de Calakmul, que mide unos 11 metros de ancho y tiene tres pisos, fue encontrada en el complejo de Chiik Nahb un centro arquitectónico donde se cree había 68 edificaciones.

os restos de cerámica descubiertos en el sitio sugieren que la construcción de la pirámide pintada -la estructura más alta del complejo- comenzó entre el año 420 y el 620, e igual que muchos edificios mayas, la edificación fue una acumulación de estructuras remodeladas.

Según los científicos, en la estructura se llevaron a cabo siete remodelaciones, pero fue en la tercera donde los constructores mayas comenzaron "un programa de murales exteriores", una práctica poco común en esa zona.

"El estilo de algunas de las vasijas representadas en los murales sugiere que éstos fueron decorados entre el año 620 y el 700, mientras que el estilo de pintura y la paleografía de los jeroglíficos pueden ser atribuidos al siglo 7", dicen los autores.

Se encontraron murales con escenas pintadas sobre paneles en los tres pisos del edificio y varias de estas escenas presentan textos cortos de jeroglíficos.

En total la pirámide presenta unas 46 escenas pintadas a colores, algunas mejor conservadas que otras.

"Los murales son ejemplos notables del arte maya -afirman los autores- pero su valor científico consiste principalmente en la información que presentan en sus imágenes".

En murales mayas descubiertos en el pasado -en Bonampak, México y San Bartolo, Guatemala- se encontró información importante sobre la sociedad y cultura mayas, tanto sobre sus aspectos de guerra y rituales reales, como su pensamiento religioso y escritura.

"Los murales de Calakmul -explican los investigadores- aunque carecen de los finos detalles ceremoniales de las funciones de la realeza o los distintivos marcadores de su identidad supernatural, ofrecen un entendimiento de sus actividades cotidianas".

La vida diaria

Las pinturas de estos murales muestran a grupos de hombres, mujeres y niños comprometidos a diversas actividades.

Sus vestimentas varían desde los simples taparrabos y adornos de la cabeza hasta vestidos más elaborados decorados con diseños de tejidos de colores.

Los científicos creen que estas distinciones en el vestido quizás reflejan las distintas clases sociales de los individuos.

Entre las escenas representadas están las de gente preparando y repartiendo comida junto a individuos que la consumen. Otros personajes aparecen caminando o moviéndose, algunos con grandes vasijas o cargamentos amarrados al cuerpo.

Y los jeroglíficos que acompañan a estas escenas ofrecen datos para interpretarlas, como leyendas o "pie de foto", con el nombre de un alimento o material particular o el tipo de persona que representan.

"Es claro que el propósito de estas leyendas es establecer descripciones de los personajes representados, sin identificar a ningún individuo en particular" dicen los autores.

Todavía no se conocen todas las implicaciones de este hallazgo, dicen los científicos.

"Tenemos muy poca información sobre los procesos sociales con los cuales los productos y alimentos circulaban en el sistema maya y el papel que tenían los festivales, la entrega de ofrendas, banquetes comunales e intercambios".

"Pero estos murales evidentemente representan una o más de estas actividades y por lo tanto reflejan un mecanismo social antiguo del cual no se tenía evidencia de su existencia" señalan los investigadores.

Los murales están ahora siendo sometidos a un proceso de limpieza y conservación y expertos de la Universidad de Florencia, en Italia, están analizando los pigmentos y técnicas que los mayas utilizaron para su elaboración.

Honduras, entre el golpe y la violencia



Sergio Acosta
BBC Mundo

La crisis política en Honduras, originada en el golpe de Estado del 28 de junio, está creando cada vez más vacíos en materia de seguridad.
De acuerdo con Manuel Torres, analista político y periodista hondureño, los recientes atentados contra funcionarios públicos y familiares, si bien no parecen tener un claro móvil político, sí refuerzan la percepción de que la violencia común está en ascenso.
Antes del golpe de Estado, "la violencia era ya una situación extremadamente grave y es posible que se esté recrudeciendo en este periodo", señaló Torres.
El martes, dos hombres armados le quitaron la vida al empresario Jorge Eduardo Callejas, quien es hermano del ex presidente Rafael Leonardo Callejas.
Según un testigo presencial, dos sujetos no identificados que viajaban a bordo de una motocicleta bajaron a Callejas de su vehículo y le dispararon en la cabeza.
¿Crímenes políticos?
La muerte de Callejas, el más reciente en una serie de atentados, hace sospechar a la sociedad hondureña de que se encuentra frente a un brote agudo de crímenes políticos en el país.
"La percepción de los hondureños está muy marcada por la crisis política, que tiene un componente de crisis de seguridad, y la gente tiende a asociarlo y a abrigar dudas sobre el origen de algunas acciones", afirmó Torres.
En algunos medios y agencias se ha destacado el papel que las víctimas de los ataques recientes jugaron en la destitución por la fuerza del presidente Manuel Zelaya.
Por ejemplo, la agencia Reuters señaló expresamente que el ex presidente Callejas -quien gobernó al país de 1990 a 1994- había apoyado el golpe de Estado del pasado 28 de junio.
Sin embargo, las autoridades hondureñas que investigan el homicidio del hermano del ex presidente señalan que no hay nada que indique que el crimen esté relacionado con la crisis política.
En otros incidentes, el lunes fue asesinado Nelson Javier Portillo Carias, alcalde de Jocon, en el norte de Honduras.
El sábado el fiscal general, Luis Alberto Rubí -considerado uno de los principales funcionarios públicos que apoyó la destitución de Zelaya- sufrió un ataque del que salió ileso.
La semana pasada, fue lanzada una granada a una estación de radio afín al gobierno interino.
¿Inseguridad endémica?
Honduras tiene uno de los índices de homicidio más altos del continente.
"Acuérdese que estamos en uno de los países con mayores índices de violencia en el mundo. En términos de homicidios por cada 100.000 habitantes estamos atrás de Irak y de Afganistán, incluso en este momento por encima del promedio de Colombia, que es un país con un conflicto armado", indicó Torres.
El año pasado, 7.235 personas fueron asesinadas en el país, lo que representaría un incremento de 25% respecto de 2007, dice un informe del Observatorio de la Violencia (OV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y las Naciones Unidas difundido a principios de año.
"En términos de homicidios por cada 100.000 habitantes estamos atrás de Irak y de Afganistán"
Manuel Torres, analista político
El informe señalaba que "cada dos horas alguien muere en Honduras de manera violenta". Gran parte de estos incidentes estarían relacionados con el tráfico de drogas.
Con una población de unos 7,3 millones de personas, la cifra pone a Honduras en uno de los índices de homicidios per cápita más altos del mundo.
"La crisis - señala Torres- ha puesto a los cuerpos de seguridad y a la policía en trabajos de represión política, y ha creado una especie de vacío en materia de seguridad.
"Probablemente en ese vacío estén creciendo las actividades delictivas y las actividades del crimen organizado".
Torres afirma que la resistencia al golpe de Estado en Honduras ha transcurrido "fundamentalmente por vías pacíficas", y por tanto es razonable pensar que los ataques vienen, más bien de otra parte.
"Los hechos se están dando. Hay algunos incidentes como pequeñas bombas caseras en parques públicos o en centros comerciales, que si no es la resistencia, habría que preguntarse quién lo está haciendo y cuál es la intención ulterior".

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/11/091111_1250_honduras_violencia_sao.shtml

jueves, 5 de noviembre de 2009

La líder opositora y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, ha aparecido por primera vez en un lugar público en Ragún desde 2003.




La líder opositora y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, ha aparecido por primera vez en un lugar público en Ragún desde 2003, antes de entrevistarse con una misión diplomática de Estados Unidos, la de más alto nivel en 14 años en visitar Birmania (Myanmar), para impulsar el diálogo con la Junta Militar.
La reunión tuvo lugar en el Inya Lake Hotel, adonde se trasladó Suu Kyi, de 64 años, desde su casa, situada a poca distancia, donde se encuentra bajo el arresto domiciliario impuesto por el régimen militar.
A su llegada, Suu Kyi posó durante unos minutos para los fotógrafos que aguardaban la ocasión, según indicaron los testigos.
'La Dama', como la llaman sus seguidores, mostró un buen aspecto y sonrió a los congregados antes de entrar en una sala para hablar con el secretario de Estado adjunto norteamericano para Asia Oriental y Pacífico, Scott Campbell, y el vicesecretario del mismo departamento, Scott Marciel.
La Nobel de la Paz de 1991 ha pasado 14 de los últimos veinte años bajo arresto domiciliario por pedir de manera pacífica reformas democráticas en Birmania.
Previamente, los dos diplomáticos de Estados Unidos se habían entrevistado con el primer ministro birmano, el general Thein Sein, en Naypyidaw, la capital.
La misión estadounidense también departirá esta tarde con miembros de la ejecutiva de la Liga Nacional por la Democracia (LND), el partido de Suu Kyi y la única formación de la oposición que resiste la presión de la Junta Militar.
Campbell y Marciel se entrevistaron este martes en la capital con el ministro de Información birmano, general Kyaw Hsan, y representantes de la Asociación para el Desarrollo y Solidaridad de la Unión, una milicia gubernamental temida por la disidencia.
La visita de la misión diplomática, que comenzó el martes y concluirá el miércoles, es la de mayor rango desde la efectuada en 1995 por Madeleine Albright cuando ocupaba el cargo de embajadora ante la ONU.
Además, se produce después de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunciase en septiembre que iban a intentar entablar un diálogo con los generales birmanos para promover la democracia en el país asiático.
Washington contempla la posibilidad de levantar en un futuro sanciones contra el régimen birmano, y este giro en su política exterior ha sido respaldado por Suu Kyi.
El principal objetivo de EEUU es convencer a los uniformados de que celebren elecciones libres en 2010, pese a que el jefe de la Junta Militar, el general Than Shwe, ha reiterado que los comicios se celebrarán sin ceder a las exigencias de la oposición y de la comunidad internacional.
Una de las quejas es que Suu Kyi, que fue condenada el pasado agosto a otros 18 meses de arresto domiciliario, no podrá tomar parte en la votación.
La oposición política birmana han tachado de farsa estos comicios que se celebrarán con una Constitución, aprobada en 2008, que legitima la presencia de los militares en política y les reserva el 25 por ciento de los escaños del Legislativo.
Birmania está bajo una dictadura militar desde 1962 y no celebra elecciones desde 1990, cuando Suu Kyi derrotó con la LND al partido de los generales, que nunca acataron el veredicto de las urnas.

Domingo 32 del Tiempo Ordinario


El hombre mira las apariencias, Dios mira el corazón”.



La celebración de este domingo XXXII del tiempo ordinario es una invitación a que seamos auténticos, coherentes, personas con vida interior. Podemos vivir la vida pendientes de lo exterior, de la fachada, de las apariencias, de lo que piense la gente; o podemos vivir la vida pendientes de la riqueza de la vida interior. Los árboles viven de lo que tienen sepultado.

Para ayudarnos a la reflexión, las lecturas de este domingo nos ponen delante el ejemplo de una viuda. La mujer es un personaje marginado en el tiempo de Jesús. Socialmente no se las consideraba para nada; no se hablaba con ellas en público; religiosamente tampoco tenían ninguna consideración, sólo el hombre podía estudiar las Escrituras. Por eso si la mujer se quedaba viuda, se quedaba totalmente desvalida y desprotegida. Además la viuda de la primera lectura es extranjera. Es decir, estamos hablando de una persona marginada en el tiempo de Jesús, con la que las escrituras tienen una buena consideración: hay que tratar bien a las viudas, porque son seres pobres. Las viudas de hoy están más cuidadas por la sociedad.

Jesucristo pone como ejemplo a una viuda. Igual que otras veces pone como ejemplo al buen samaritano, o al leproso que era extranjero que se volvió a darle las gracias. La viuda de la primera lectura es ejemplo de confianza en el Señor. Sin tener medios para vivir, está preparando la última hogaza y ya solo le espera la muerte. En esas circunstancias es generosa con el profeta, porque confía en él. La viuda del Evangelio es modelo de generosidad, porque hecha en el cepillo del templo lo que tenía para vivir, aunque fuese poco.

La viuda es puesta como ejemplo frente a las ofrendas de los ricos, que son más sustanciosas y más ostentosas; frente a las apariencias de los letrados que van buscando el aparentar y el quedar bien; y frente a los letrados que se aprovechan de la religión para vivir de ella, se aprovechan de la religiosidad de las viudas para devorar sus bienes.

Así, pues, podemos sacar algunas enseñanzas positivas de cómo vivir nuestra religión:

1ª. Lo más importante es confiar en Dios, aunque nos falten otros medios o nos fallen otros recursos. Confiar en Dios no quiere decir cruzarse de brazos y esperar que los problemas de la vida te los solucione Dios milagrosamente. Confiar en Dios quiere decir hacer todo lo que está de tu mano para solucionar los problemas sabiendo que Dios tiene la última palabra. Es tal la confianza que hemos de tener en Dios que tenemos que aprender a ponernos en las manos del Señor, a entregarle nuestra vida. Para eso es la religión. Lo que hacían los letrados, era al contrario, se querían aprovechar de la religión, explotando a las viudas. Fijaos que es un límite nítido, pero difícil de distinguir en muchos momentos de la vida; pero en definitiva, o te pones en las manos de Dios para que se cumpla su voluntad o intentas dominar a Dios para hacer que se cumpla tu voluntad. Es lo que hace a la religión distinta de la magia. En la religión queremos cumplir la voluntad de Dios; en la magia se pretende controlar la divinidad para ponerla al servicio del hombre. ¡Cuántos actos, supuestamente religiosos esconden un interés por controlar a Dios, para que haga lo que yo quiero!

2ª. Tanto desde el punto de vista religioso, como desde el punto de vista humano, son importantes los actos que hacemos, pero siempre tienen que ir unidos a actitudes interiores, que son las verdaderas raíces de los actos. Por eso es importante la vida interior, más que lo que aparentamos exteriormente. Si somos buenos tenemos que aparecer como tales, porque sino seríamos un poco tontos. Los seres humanos miramos las apariencias, pero Dios mira el corazón. Así la generosidad de la viuda no se mira por la cantidad que aportó al cepillo del templo, sino por el desprendimiento que tenía de todo lo que poseía. La actitud, la intención, califica sustancialmente al acto, pero no hasta el punto de hacer bueno una acto que de por sí es malo.

¿Confiamos de verdad en Dios, o confiamos más en nuestros medios, en nuestros bienes, en nuestras posibilidades? ¿Somos personas generosas con las necesidades de los demás o somos tacaños? ¿Miramos el corazón de las personas, intentando ver sus verdaderas actitudes, o nos quedamos en las apariencias?

Que la presencia del Señor en la Eucaristía nos dé confianza en su mensaje y en su persona; que nos ayude a ver a los demás como él nos ve; que nos haga generosos.